top of page
Buscar

Inversiones internacionales en suspenso: Reforma judicial en México aumenta las dudas empresariales


La reciente reforma judicial aprobada por la Cámara de Diputados en México ha generado preocupación entre inversionistas internacionales, especialmente de Estados Unidos. Uno de los puntos más polémicos es la elección de jueces mediante voto popular y la posible desaparición de órganos autónomos, lo cual se percibe como un riesgo para la estabilidad del sistema judicial y el estado de derecho.


Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, ha advertido sobre los posibles efectos negativos que estas reformas podrían tener en la relación comercial entre México y Estados Unidos. Rubin instó a que las reformas no se legislen de manera acelerada, señalando que un proceso apresurado podría desestabilizar la confianza en el sistema judicial mexicano y poner en peligro la inversión extranjera directa, que representa un importante porcentaje de la economía mexicana. También mencionó que este tipo de reformas requieren un análisis exhaustivo, ya que su impacto podría incluso violar acuerdos internacionales como el T-MEC​.


En este contexto, las empresas estadounidenses han decidido pausar algunas inversiones, a la espera de que se aclare el panorama legal y regulatorio. Rubin, junto a otros líderes empresariales, ha solicitado al Congreso mexicano que permita un diálogo más amplio y que se tome el tiempo necesario para discutir estas reformas, pues consideran que su aprobación apresurada podría tener repercusiones serias para ambos países. Entre los principales afectados se encuentran compañías estadounidenses que participan en sectores como manufactura, energía y tecnología. La reforma, que propone cambios en la elección de jueces y magistrados, ha levantado preocupaciones sobre la estabilidad jurídica, algo esencial para decisiones de inversión a largo plazo.

 
 
 

Commenti


bottom of page